miércoles, 10 de noviembre de 2010

Calendario Turistico

6 de Enero.
Pascua de Reyes. Música y baile hasta el amanecer por la llegada de los Reyes Magos. Pascua de Reyes. Música y baile hasta el amanecer por la llegada de los Reyes Magos.



Carnavales.
En cada uno de los poblados del departamento se celebran durante varios días y varias noches. En grupos y comparsas, los huanuqueños van danzando transmitiendo alegría y jolgorio. Hay cortaárboles, desfile de carros alegóricos y se eligen a sus reinas.


Semana Santa
 Cada ciudad recuerda esta fecha con meditación y tristeza. Las iglesias son abiertas de par en par. Hay procesiones y en varios poblados sus habitantes visten de luto.


1 de mayo.
Festividad del Señor de Chacos, patrón de San Rafael en la provincia de Ambo.



3 de mayo.
Festividad de la Cruz de Mayo en Huánuco.



16 de julio.
Fiesta de la Virgen del Carmen.



28 y 29 de julio.
Fiestas Patrias. Celebradas con desfiles de grupos folklóricos, quema de castillo y bailes populares.



10 de agosto.
Fiesta de San Lorenzo en Colpas, ubicado en los alrededores de la capital.



12 al 18 de agosto.
Semana Turística de Huánuco, con motivo del aniversario de su fundación. Corsos, actividades culturales, deportivas, sociales y festival artístico con la presencia de artistas nacionales y extranjeros.



13 al 19 de octubre.
Semana Turística de Tingo María. Hay desfile de carros alegóricos, festivales musicales, bailes y mucha diversión.



27 al 29 de octubre.
Fiesta del Señor de Burgos, Rey y Patrono de Huánuco. Sale en procesión, mientras simultáneamente se organizan fiestas y bailes en su honor.



25 de diciembre.
Fiestas Navideñas con la participación de la Cofradía de Los Negritos.

Simbolos

La Bandera

La primera bandera huanuqueña que se enarboló fue en la batalla de Arco Punko el 15 y 18 de Marzo de 1812 a la entrada de Ambo.


Esta bandera era de color rojo y fucsia que simbolizaba la unidad de dos grupos étnicos (los Chupachos y los Panatahuas) que encabezaron la rebelión del yugo español.

Por razones que se desconocen la bandera de colores rojo y fucsia se desvaneció en el tiempo y en el olvido.

Nació otra bandera durante el Gobierno Municipal de la Sra. Luisa María Cuculiza, por obra de la alcaldesa, de dos colores; una diagonal de color verde nilo que simboliza el verdor característico de los paisajes que se observan en los diferentes pisos ecológicos sobre todo la Selva Alta ola región Rupa-Rupa. La otra diagonal es de color crema que caracteriza la pigmentación del suelo con predominio del blanco crema.





Escudo

El primer escudo fue concedido por el Gobernador Cristóbal Vaca de Castro en 1543, que consistía en un león rampante y coronado con el lema "León de Huánuco de los Caballeros". El Escudo de Huánuco posteriormente se modificó, apareciendo un León rampante y coronado que hunde una garra en el pecho de un guerrero, que representa al capitán rebelde: Francisco Hernández Girón, quién se había rebelado contra el rey de España.


En la parte inferior aparece la figura en vuelo de la legendaria ave "Pillco", cuyo canto, que suena como Pill-Pill-huauco, pill-pill-huauco. Por lo cual ha dado origen al nombre del Valle "Pillco" y Huánuco.





El Himno



En el año 1969 con motivo de celebrarse el primer centenario de la creación política del departamento de Huánuco, el Consejo Provincial en colaboración con el Instituto Nacional de Cultura elaboraron una serie de actividades conmemorativas para el concurso de música y letra del Himno de Huánuco.

En cuanto a la letra el requisito era tener en cuenta la historia y tradición de Huánuco y se enviará en seudónimo a la Casa de la Cultura. En esto se presentaron 24 concursantes y los jurados fueron el Dr. Edgardo Pérez Luna, Dra. Amparo Salinas Rodríguez y don Arístedes Heredia, Catedráticos de la U.M.S.M. Así el 17 de Febrero de 1969 el triunfo recayó en el músico arequipeño Augusto Rivera Vargas, con el seudónimo "CAPAC APO".

En cuanto a la música el concurso se realizó en el mes de Marzo de 1969, poniendo en conocimiento a los concursantes que la música tendría que adaptarse al texto ganador. Los jurados fueron el Director Leoncio la Rosa, el Dr. Edgar Valcárcel de la Casa de la Cultura y Carlos Sánchez Málaga del Conservatorio Nacional y en el mes de Julio de 1969, recayó el triunfo en el músico Jaime Díaz Orihuela, de los 10 concursantes.



Himno de Huánuco

I

Salve oh, Huánuco!.

tierra bravía de hidalguía v sin par tradición

que hoy tus hijos de júbilo henchidos

cantan loas con viva emoción.



Torre enhiesta de noble pasado,

que se agita tu llama y ardor

Yarowilcas te infunden sus glorias e

Illathupa su férreo valor

que perenne en los siglos ostentes

tus blasones, tus galas viril y a la patria

sus sienes remoces con diademas de palma y laurel.


II

Como antaño el León aguerrido

a un tirano procaz combatió

a la lucha salgamos valientes

a lidiar en los surcos de amor

al trabajo entusiastas marchemos

con denuedo, coraje y tesón

que al conjuro de nuestros esfuerzos

forjaremos una gran nación.



III

En tu suelo se guarda el dorado

que el destino el enigma ocultó

y las gracias tejieron tu encanto

con que Dios en solas te dotó

Refulgente y perpetuo alcemos en la diestra potente

el fanal alumbrado las sendas gloriosas

que le aguardan su ascenso triunfal.










Religión en Huanuco

Huánuco, como en el resto del Perú tiene una población en su gran mayoría Católica. La religión oficial del Perú es Católica Romana practicada por el 90% de los peruanos. Asimismo los pobladores de la sierra y amazonía practican el catolicismo sin olvidar sus tradicionales creencias relacionadas al culto a la tierra o pachamama. Además hay muchas otras religiones y sectas o grupos religiosos en el Perú:



-La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Mormona)

- Salón del Reino de los Testigos de Jehova

- Divina Revelación "Alfa y Omega"

- Iglesia Pentecostal “Dios es Amor”

- Comunidad Cristiana del Espíritu Santo “Pare de Sufrir”

- Iglesia del Nuevo Pacto Universal de Israel

- Río de Agua Viva

- Puerta del Cielo

- Del Nazareno

- Evangelica Presbiteriana ELIM

- Adventista del Séptimo Día

- Movimiento Misionero Mundial Casa de Dios Puerta del Cielo - Cristiana Pentecostal

- Iglesia Evangelica Pentecostal (Casa de Oracion)

- Visión Evangelística Internacional

IGLESIAS

La Catedral.- Ubicada en la Plaza de Armas. En el interior posee una colección pictórica de la escuela cusqueña de autores anónimos.




Iglesia de San Francisco.- Ubicada en esq. Jr. Damaso Beraún y Huallayco. Fue construida en el siglo XVI y pertenece a la orden Franciscana. En su interior tiene bellos altares decorados en pan de oro.



Iglesia de Cristo Rey.- Ubicada en la intersección del Jr. Dos de Mayo y Ayacucho y la Plazuela Santo Domingo. Reconstruida en 1824, en su interior el altar principal está bañado en oro.




Iglesia de San Sebastián.- Ubicada en esq. Dos de Mayo y Junín, en la Plazuela San Sebastián. Del siglo XVII, está ubicada al ingreso de la ciudad. Conserva en el interior la imagen de San Sebastián, en la que aparece con manchas de viruela en el cuerpo.




Iglesia de La Merced.- Ubicada en la cuarta cuadra del Jr. Hermilio Valdizán. De mediados del siglo XVI, en ella se conserva la imagen española de la Virgen de la Mercedes obsequiada por el emperador Carlos V.



Iglesia San Cristóbal.- Ubicada en la esq. Jr. San Cristóbal y Damaso Beraún, en la Plazuela San Cristóbal. Primer templo construido a la llegada de los españoles, conserva reliquias talladas en madera muy antiguas como: La Virgen de la Asunción, San Agustín y la Virgen Dolorosa.



Iglesia Santo Domingo.- Iglesia de la época colonial. Entre sus imágenes destaca la imagen de Nuestra Señora del Rosario, obsequiada por el Rey de España Carlos V y el cáliz de plata y hierro, que perteneció a Santo Toribio de Mogrovejo.



Iglesia El Patrocinio.- Ubicado entre la Av. Alameda de la Republica y el Jr. Huallayco. En su fachada presenta un pequeño campanario ubicado en la parte central, y con dos pequeñas torrecillas ubicadas en las partes laterales de su frontis.


Iglesia San Pedro.- Ubicado Frente al Colegio Nacional Nuestra Señora de las Mercedes, está considera dentro de las Iglesias más antigüas de Huánuco.



Trajes Tipicos

Mitos y leyendas



LA BELLA DURMIENTE, Pillco Huayta

símbolo natural de Tingo María y que la leyenda la identifica como la princesa NUNASH, transmitida de generación en generación; la leyenda se refiere también a un joven llamado CUYNAC que atravesando la selva de los Huánucos, se enamoró de la princesa Nunash, los dos llegaron a amarse y Cuynac levantó un palacete en un lugar cercano a Pachas que le puso el nombre de Cuynash en honor de su amada. Vivieron un tiempo felices, rodeados de vasallos, pero su felicidad quedó truncada cuando fueron atacados por el padre de la princesa: Amaru, convertido en un monstruo en forma de culebra. Cuynac se valió de su hechicería y convirtió en mariposa a Cuynash y él se transformó en piedra. Ella en su nuevo estado, voló hacia la selva y retornó con ayuda para combatir al mounstro Amaru. Los enemigos fueron vencidos, Cuynac, entonces trató de recuperar su forma humana sin conseguirlo, pero ella si pudo retornar a su forma humana y buscó inútilmente a Cuynac. Cansada se sentó cerca de la piedra en que Cuynac quedó convertido y ella se quedó dormida. Mientras dormía, escuchó en sus sueños la voz de su amado que decía: "Amada no me busques, mi voluntad fue pedir a los dioses que me convirtiera en piedra y mi pedido fue complacido y ahora soy sólo una piedra, destinada a permanecer en este estado para toda la vida. Si tú en realidad me has querido y me sigues queriendo todavía; deseo que permanezcas a mi lado toda la vida sobre este cerro y que en las noches de luna aparezca ante la mirada de la gente como la mujer en actitud de estar durmiendo". Nunash siempre en sueños, aceptó la propuesta de su amado y quedó convertida en piedra, lo que hoy es la figura de la "Bella Durmiente".
 
 
 
EL PILLCO MOZO, El Eterno Guardian Chupaychu


Manuel Nieves Fabián en su libro "Mitos y Leyendas de Huánuco" relata: "La leyenda dice que el joven Chupaycho Cunyag se enamoró perdidamente de la bella princesa Pillco Huayta, hija del valeroso curaca Achapuri Inquil Tupac. Su amor fue tan profundo que ambos jóvenes terminaron amándose. El padre, al enterarse de la osadía de su hija, se opuso rotundamente, ya que tenía escogido para ella a un valeroso guerrero Panatahua.Los jóvenes enamorados, desoyendo las palabras del curaca, huyeron hacia el lugar denominado Nunash y se instalaron en un pequeño palacete, ahí se atrincheraron. Cunyag, al saber que el padre de su amada se dirigía hacia Nunash con un poderoso ejército, instruyó al Pillco Huayta para que huyera y diera aviso a los Chupaychos, mientras él y los suyos le entablarían resistencia. La princesa concurrió rauda a cumplir la misión mientras el joven lo esperó dispuesto, incluso a sacrificar su vida. Su sorpresa fue tal, al ver al Amaru que guiaba al ejercito del curaca, Atemorizado, Cunyag huyó con dirección al lugar de su origen. El terrible Amaru, al ver que corría el mozo, levantó las alas y sentenció que se convirtiera en piedra.

Fue así que cuando contemplaba a su pueblo desde las alturas del Marabamba, sintió que lentamente su cuerpo se transformaba en piedra, entonces, viéndose perdido y antes que su cabeza se petrificara, con un grito que se escuchaba a muchas leguas, ordenó que Pillco Huayta huyera hacia la selva para librarse de la cólera de su padre. El Amaru, volteó el rostro hacia la selva, se levantó en ligero vuelo y al encontrar a la princesa a orillas de un caudaloso río, sentenció que se convirtiera en una enorme montaña para que la desobediencia de mabos jóvenes quedar a manera de una leccion para la posteriedad. Hoy, podemos apreciar a estas dos figuras en eterno reposo: a Pillco Mozo, en Huánuco y a Pillco Huayta (Bella durmiente), en Tingo María".



EL CHULLACHAQUI (Espíritu de los Pies Desiguales)


La selva peruana con su exuberante vegetación, encierra un sin número de misterios y peligros en la profundidad de los bosques. Para los habitantes de este ¡menso manto de verdor no hay secretos ocultos. En este mundo además de gran variedad de animales pasivos y salvajes, existen también mitos y leyendas de seres mitológicos y fatídicos como EL TUNCHE Y EL CHULLACHAQUI, llamado también espíritu de los pies desiguales. Según los habitantes de la selva, el chullachaqui, siempre adopta la figura o la forma de una persona amiga conocida del pueblo, para engañar a la que va a ser su víctima y hacerle perder en la espesura de la enmarañada selva. Muchos pobladores aseguran que en muchas oportunidades han visto las huellas o pisadas desiguales del que dicen Chullachaqui, impresos en el barro, otros dicen que es un demonio que cuida la selva para que no penetren en ella. Cuentan así mismo los pobladores, que en Aymayarí, un bello pueblo enclavado en la selva del Departamento de San Martín a un Km. aproximadamente de la población, se encuentra la guarida o casa de los Chullachaquis. Relatan que un día a horas de la tarde un vecino del lugar llamado Juan Nicolás, después de haber bebido una gran cantidad de masato (licor a base del fermento de la yuca), decidió ir a al chacra para ayudar a su padre quien se encontraba realizando las labores agrícolas. Al pasar por el referido lugar, improvisadamente se le presentó una persona igualita a su padre y sin dejarlo avanzar le dijo; "He venido a esperarle, sígueme vamos a la chacra". Juan Nicolás un poco sorprendido obedeció sin decir una sola palabra siguió caminando junto con su inesperado acompañante por un camino bastante ancho pero a medida que iban avanzando el camino se hacia cada vez más angosto. En ese trayecto sorpresivamente se detuvo y le dijo: "Hasta aquí te he acompañado, tu te quedas y yo me voy, y desapareció del lugar, riendo burlonamente. Recién Juan Nicolás se dio cuenta que se encontraba perdido en un enorme bosque y por más que busco el camino para regresar a su casa no lo encontró. Desesperado ando por el monte llamando con voz en cuello a alguien que pudiera encontrarse cerca para que lo saque del lugar pero nadie respondió. Al darse cuenta los familiares que Juan Nicolás no se encontraba ni en su casa ni en la chacra, de inmediato salieron a buscarlo, logrando localizarlo después de cuatro días de intenso trajín. Pero Juan Nicolás había perdido la razón. Ya en su casa comenzaron a curarlo pero no conseguían volverlo a su estado normal. En vista de que no recobraba el conocimiento decidieron llevarlo a un curandero para que lo tratara. El curandero les pidió que llamaran al sacristán y al cantor de la iglesia y conjuntamente con los familiares del enfermo caminaron hasta el sitio en donde habían encontrado a Juan Nicolás. Al llegar al lugar prendieron las velas que habían llevado y comenzaron en voz alta a llamar al alma de Juan Nicolás. A continuación emprendieron el camino de regreso haciendo sonar la campanilla, cantando y sin mirar hacia atrás, cuando llegaron encontraron que Juan Nicolás se encontraba profundamente dormido y entonces comenzaron a llamarlo diciéndole: "Juan Nicolás, Juan Nicolás..." y después de un largo suspiro Juan Nicolás despertó ya completamente sano y salvo del hechizo del



Literatura

Antes de la llegada de los españoles, en estas tierras existió una rica tradición literaria de carácter oral consistente en canciones, himnos, plegarias, leyendas, mitos, cuentos fábulas, etc. Aunque nos falta mucho por hacer en el camino de la recopilación quizás el dió el primer paso en esta labor haya sido don Enrique López Albújar, quien, en su libro Cuentos Andinos (1920), publicó una hermosa versión de la leyenda Los Tres Jircas.

Periodo Colonial

El único caso estrictamente literario que conocemos en este periodo es el de Amarilis, considerada como una de las mejores representantes de la literatura colonial peruana y que posiblemente vivió a mediados del siglo XVI e inicios XVII.


Su obra Epístola a Belardo (1621), apareció publicada por primera vez en la Filomena de Lope de Vega y consta de 19 silvas; las 18 primeras con 18 versos cada una y la última con 11 versos.

El tema de la Epístola es el amor y la admiración no tanto a la persona de Lope de Vega, sino mas bien a su portentosa obra. Es un amor que se libra de todo lazo o atadura material para convertirse en algo sublime y puramente espiritual.

Entre los cronistas tenemos:

Felipe Guamán Poma de Ayala Alonso Huerta


Periodo de la Emancipación

Durante este periodo de efervescencia política y revolucionaria, solo conocemos algunas manifestaciones literarias relacionadas con un conato de insurrección en el Cuzco (1805) y con el movimiento literario de 1812 comandado por el criollo Juan José Crespo Castillo.

José Gabriel Aguilar y Narvarte Fray Durán Martel


Periodo Republicano Siglo XIX


Género de carácter extra literario como ensayo científico, las crónicas de viajes, etc. Tenemos los siguientes:

Manuel Antonio Valdizán Francisco Esteban de Ingunza

Juan Pérez Achapuri Mariano Dámaso Beraún



Periodo Republicano Siglo XX


A la literatura huanuqueña de este siglo podemos dividirla en dos etapas: la primera finaliza en 1975 y la segunda se inicia a partir de esta fecha.


En la etapa comprendida hasta 1975, surgen algunos nombres de prestigio nacional (Los hermanos Varallanos, Pavletich y Briceño), junto a otros no tan conocidos fuera de nuestro medio pero con obra realmente valiosa. Todos ellos realizaron una labor individual, sin puntos de contacto entre sí y la mayoría desde otros lugares principalmente Lima.


Justiniano López Cornejo Adalberto Varallanos

Miguel de la Mata Luis Rivera Tamayo

Graciela Briceño Ingunza Pedro N. Cardich

Virgilio López Calderón Andrés Cloud

Samuel Cardich Mario A. Malpartida Besada

Esteban Pavletich Trujillo Manuel Nieves Fabián

Luis Hernán Mozombite Victor Dominguez Condezo


Otros

Marcos Duran Martel Diego de Ojeda

Francisco Fernández de Córdova Juan Ponce Vidal

Diego de Aguilar y Córdova Miguel de la Mata

Andrés Fernández Garrido Justiniano

Arlindo Luciano Guillermo

Fauna

En Tingo María y básicamente en el Parque Nacional se puede encontrar una rica variedad de fauna silvestre conformada por al menos 104 especies: 9 de peces, 21 de batracios y reptiles, 38 de aves y 36 de mamíferos.


Entre los batracios y reptiles existen desde grandes mantonas y boas, hasta las pequeñas naka naka (Micrurus sp.).




Entre las aves destacan varias especies como el guacharo (Steatornis caripensis), ave nocturna que nidifica en cavernas, permanece allí todo el día y sólo sale al anochecer en busca de alimento; el gallito de las rocas o tunqui (Rupicola peruviana); el ave conocida como cóndor de la selva (Sarcoramphus papa); así como el otero o relojero (Momotus momota).





Entre los mamíferos destacan el tapir o sachavaca (Tapirus terrestris), el venado rojo (Mazama americana), el sajino (Tayassu tajacu), el tigrillo (Leopardus pardalis), el frailecillo (Saimiri boliviensis) y el pichico común (Saguinus fuscicollis), marsupiales como la Zarigueya o muca.




En los ríos y cochas hay diversidad en peces como el boquichico, el súngaro, la carachama, el bagre, el huasaco y otros.