miércoles, 10 de noviembre de 2010

Calendario Turistico

6 de Enero.
Pascua de Reyes. Música y baile hasta el amanecer por la llegada de los Reyes Magos. Pascua de Reyes. Música y baile hasta el amanecer por la llegada de los Reyes Magos.



Carnavales.
En cada uno de los poblados del departamento se celebran durante varios días y varias noches. En grupos y comparsas, los huanuqueños van danzando transmitiendo alegría y jolgorio. Hay cortaárboles, desfile de carros alegóricos y se eligen a sus reinas.


Semana Santa
 Cada ciudad recuerda esta fecha con meditación y tristeza. Las iglesias son abiertas de par en par. Hay procesiones y en varios poblados sus habitantes visten de luto.


1 de mayo.
Festividad del Señor de Chacos, patrón de San Rafael en la provincia de Ambo.



3 de mayo.
Festividad de la Cruz de Mayo en Huánuco.



16 de julio.
Fiesta de la Virgen del Carmen.



28 y 29 de julio.
Fiestas Patrias. Celebradas con desfiles de grupos folklóricos, quema de castillo y bailes populares.



10 de agosto.
Fiesta de San Lorenzo en Colpas, ubicado en los alrededores de la capital.



12 al 18 de agosto.
Semana Turística de Huánuco, con motivo del aniversario de su fundación. Corsos, actividades culturales, deportivas, sociales y festival artístico con la presencia de artistas nacionales y extranjeros.



13 al 19 de octubre.
Semana Turística de Tingo María. Hay desfile de carros alegóricos, festivales musicales, bailes y mucha diversión.



27 al 29 de octubre.
Fiesta del Señor de Burgos, Rey y Patrono de Huánuco. Sale en procesión, mientras simultáneamente se organizan fiestas y bailes en su honor.



25 de diciembre.
Fiestas Navideñas con la participación de la Cofradía de Los Negritos.

Simbolos

La Bandera

La primera bandera huanuqueña que se enarboló fue en la batalla de Arco Punko el 15 y 18 de Marzo de 1812 a la entrada de Ambo.


Esta bandera era de color rojo y fucsia que simbolizaba la unidad de dos grupos étnicos (los Chupachos y los Panatahuas) que encabezaron la rebelión del yugo español.

Por razones que se desconocen la bandera de colores rojo y fucsia se desvaneció en el tiempo y en el olvido.

Nació otra bandera durante el Gobierno Municipal de la Sra. Luisa María Cuculiza, por obra de la alcaldesa, de dos colores; una diagonal de color verde nilo que simboliza el verdor característico de los paisajes que se observan en los diferentes pisos ecológicos sobre todo la Selva Alta ola región Rupa-Rupa. La otra diagonal es de color crema que caracteriza la pigmentación del suelo con predominio del blanco crema.





Escudo

El primer escudo fue concedido por el Gobernador Cristóbal Vaca de Castro en 1543, que consistía en un león rampante y coronado con el lema "León de Huánuco de los Caballeros". El Escudo de Huánuco posteriormente se modificó, apareciendo un León rampante y coronado que hunde una garra en el pecho de un guerrero, que representa al capitán rebelde: Francisco Hernández Girón, quién se había rebelado contra el rey de España.


En la parte inferior aparece la figura en vuelo de la legendaria ave "Pillco", cuyo canto, que suena como Pill-Pill-huauco, pill-pill-huauco. Por lo cual ha dado origen al nombre del Valle "Pillco" y Huánuco.





El Himno



En el año 1969 con motivo de celebrarse el primer centenario de la creación política del departamento de Huánuco, el Consejo Provincial en colaboración con el Instituto Nacional de Cultura elaboraron una serie de actividades conmemorativas para el concurso de música y letra del Himno de Huánuco.

En cuanto a la letra el requisito era tener en cuenta la historia y tradición de Huánuco y se enviará en seudónimo a la Casa de la Cultura. En esto se presentaron 24 concursantes y los jurados fueron el Dr. Edgardo Pérez Luna, Dra. Amparo Salinas Rodríguez y don Arístedes Heredia, Catedráticos de la U.M.S.M. Así el 17 de Febrero de 1969 el triunfo recayó en el músico arequipeño Augusto Rivera Vargas, con el seudónimo "CAPAC APO".

En cuanto a la música el concurso se realizó en el mes de Marzo de 1969, poniendo en conocimiento a los concursantes que la música tendría que adaptarse al texto ganador. Los jurados fueron el Director Leoncio la Rosa, el Dr. Edgar Valcárcel de la Casa de la Cultura y Carlos Sánchez Málaga del Conservatorio Nacional y en el mes de Julio de 1969, recayó el triunfo en el músico Jaime Díaz Orihuela, de los 10 concursantes.



Himno de Huánuco

I

Salve oh, Huánuco!.

tierra bravía de hidalguía v sin par tradición

que hoy tus hijos de júbilo henchidos

cantan loas con viva emoción.



Torre enhiesta de noble pasado,

que se agita tu llama y ardor

Yarowilcas te infunden sus glorias e

Illathupa su férreo valor

que perenne en los siglos ostentes

tus blasones, tus galas viril y a la patria

sus sienes remoces con diademas de palma y laurel.


II

Como antaño el León aguerrido

a un tirano procaz combatió

a la lucha salgamos valientes

a lidiar en los surcos de amor

al trabajo entusiastas marchemos

con denuedo, coraje y tesón

que al conjuro de nuestros esfuerzos

forjaremos una gran nación.



III

En tu suelo se guarda el dorado

que el destino el enigma ocultó

y las gracias tejieron tu encanto

con que Dios en solas te dotó

Refulgente y perpetuo alcemos en la diestra potente

el fanal alumbrado las sendas gloriosas

que le aguardan su ascenso triunfal.










Religión en Huanuco

Huánuco, como en el resto del Perú tiene una población en su gran mayoría Católica. La religión oficial del Perú es Católica Romana practicada por el 90% de los peruanos. Asimismo los pobladores de la sierra y amazonía practican el catolicismo sin olvidar sus tradicionales creencias relacionadas al culto a la tierra o pachamama. Además hay muchas otras religiones y sectas o grupos religiosos en el Perú:



-La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Mormona)

- Salón del Reino de los Testigos de Jehova

- Divina Revelación "Alfa y Omega"

- Iglesia Pentecostal “Dios es Amor”

- Comunidad Cristiana del Espíritu Santo “Pare de Sufrir”

- Iglesia del Nuevo Pacto Universal de Israel

- Río de Agua Viva

- Puerta del Cielo

- Del Nazareno

- Evangelica Presbiteriana ELIM

- Adventista del Séptimo Día

- Movimiento Misionero Mundial Casa de Dios Puerta del Cielo - Cristiana Pentecostal

- Iglesia Evangelica Pentecostal (Casa de Oracion)

- Visión Evangelística Internacional

IGLESIAS

La Catedral.- Ubicada en la Plaza de Armas. En el interior posee una colección pictórica de la escuela cusqueña de autores anónimos.




Iglesia de San Francisco.- Ubicada en esq. Jr. Damaso Beraún y Huallayco. Fue construida en el siglo XVI y pertenece a la orden Franciscana. En su interior tiene bellos altares decorados en pan de oro.



Iglesia de Cristo Rey.- Ubicada en la intersección del Jr. Dos de Mayo y Ayacucho y la Plazuela Santo Domingo. Reconstruida en 1824, en su interior el altar principal está bañado en oro.




Iglesia de San Sebastián.- Ubicada en esq. Dos de Mayo y Junín, en la Plazuela San Sebastián. Del siglo XVII, está ubicada al ingreso de la ciudad. Conserva en el interior la imagen de San Sebastián, en la que aparece con manchas de viruela en el cuerpo.




Iglesia de La Merced.- Ubicada en la cuarta cuadra del Jr. Hermilio Valdizán. De mediados del siglo XVI, en ella se conserva la imagen española de la Virgen de la Mercedes obsequiada por el emperador Carlos V.



Iglesia San Cristóbal.- Ubicada en la esq. Jr. San Cristóbal y Damaso Beraún, en la Plazuela San Cristóbal. Primer templo construido a la llegada de los españoles, conserva reliquias talladas en madera muy antiguas como: La Virgen de la Asunción, San Agustín y la Virgen Dolorosa.



Iglesia Santo Domingo.- Iglesia de la época colonial. Entre sus imágenes destaca la imagen de Nuestra Señora del Rosario, obsequiada por el Rey de España Carlos V y el cáliz de plata y hierro, que perteneció a Santo Toribio de Mogrovejo.



Iglesia El Patrocinio.- Ubicado entre la Av. Alameda de la Republica y el Jr. Huallayco. En su fachada presenta un pequeño campanario ubicado en la parte central, y con dos pequeñas torrecillas ubicadas en las partes laterales de su frontis.


Iglesia San Pedro.- Ubicado Frente al Colegio Nacional Nuestra Señora de las Mercedes, está considera dentro de las Iglesias más antigüas de Huánuco.



Trajes Tipicos

Mitos y leyendas



LA BELLA DURMIENTE, Pillco Huayta

símbolo natural de Tingo María y que la leyenda la identifica como la princesa NUNASH, transmitida de generación en generación; la leyenda se refiere también a un joven llamado CUYNAC que atravesando la selva de los Huánucos, se enamoró de la princesa Nunash, los dos llegaron a amarse y Cuynac levantó un palacete en un lugar cercano a Pachas que le puso el nombre de Cuynash en honor de su amada. Vivieron un tiempo felices, rodeados de vasallos, pero su felicidad quedó truncada cuando fueron atacados por el padre de la princesa: Amaru, convertido en un monstruo en forma de culebra. Cuynac se valió de su hechicería y convirtió en mariposa a Cuynash y él se transformó en piedra. Ella en su nuevo estado, voló hacia la selva y retornó con ayuda para combatir al mounstro Amaru. Los enemigos fueron vencidos, Cuynac, entonces trató de recuperar su forma humana sin conseguirlo, pero ella si pudo retornar a su forma humana y buscó inútilmente a Cuynac. Cansada se sentó cerca de la piedra en que Cuynac quedó convertido y ella se quedó dormida. Mientras dormía, escuchó en sus sueños la voz de su amado que decía: "Amada no me busques, mi voluntad fue pedir a los dioses que me convirtiera en piedra y mi pedido fue complacido y ahora soy sólo una piedra, destinada a permanecer en este estado para toda la vida. Si tú en realidad me has querido y me sigues queriendo todavía; deseo que permanezcas a mi lado toda la vida sobre este cerro y que en las noches de luna aparezca ante la mirada de la gente como la mujer en actitud de estar durmiendo". Nunash siempre en sueños, aceptó la propuesta de su amado y quedó convertida en piedra, lo que hoy es la figura de la "Bella Durmiente".
 
 
 
EL PILLCO MOZO, El Eterno Guardian Chupaychu


Manuel Nieves Fabián en su libro "Mitos y Leyendas de Huánuco" relata: "La leyenda dice que el joven Chupaycho Cunyag se enamoró perdidamente de la bella princesa Pillco Huayta, hija del valeroso curaca Achapuri Inquil Tupac. Su amor fue tan profundo que ambos jóvenes terminaron amándose. El padre, al enterarse de la osadía de su hija, se opuso rotundamente, ya que tenía escogido para ella a un valeroso guerrero Panatahua.Los jóvenes enamorados, desoyendo las palabras del curaca, huyeron hacia el lugar denominado Nunash y se instalaron en un pequeño palacete, ahí se atrincheraron. Cunyag, al saber que el padre de su amada se dirigía hacia Nunash con un poderoso ejército, instruyó al Pillco Huayta para que huyera y diera aviso a los Chupaychos, mientras él y los suyos le entablarían resistencia. La princesa concurrió rauda a cumplir la misión mientras el joven lo esperó dispuesto, incluso a sacrificar su vida. Su sorpresa fue tal, al ver al Amaru que guiaba al ejercito del curaca, Atemorizado, Cunyag huyó con dirección al lugar de su origen. El terrible Amaru, al ver que corría el mozo, levantó las alas y sentenció que se convirtiera en piedra.

Fue así que cuando contemplaba a su pueblo desde las alturas del Marabamba, sintió que lentamente su cuerpo se transformaba en piedra, entonces, viéndose perdido y antes que su cabeza se petrificara, con un grito que se escuchaba a muchas leguas, ordenó que Pillco Huayta huyera hacia la selva para librarse de la cólera de su padre. El Amaru, volteó el rostro hacia la selva, se levantó en ligero vuelo y al encontrar a la princesa a orillas de un caudaloso río, sentenció que se convirtiera en una enorme montaña para que la desobediencia de mabos jóvenes quedar a manera de una leccion para la posteriedad. Hoy, podemos apreciar a estas dos figuras en eterno reposo: a Pillco Mozo, en Huánuco y a Pillco Huayta (Bella durmiente), en Tingo María".



EL CHULLACHAQUI (Espíritu de los Pies Desiguales)


La selva peruana con su exuberante vegetación, encierra un sin número de misterios y peligros en la profundidad de los bosques. Para los habitantes de este ¡menso manto de verdor no hay secretos ocultos. En este mundo además de gran variedad de animales pasivos y salvajes, existen también mitos y leyendas de seres mitológicos y fatídicos como EL TUNCHE Y EL CHULLACHAQUI, llamado también espíritu de los pies desiguales. Según los habitantes de la selva, el chullachaqui, siempre adopta la figura o la forma de una persona amiga conocida del pueblo, para engañar a la que va a ser su víctima y hacerle perder en la espesura de la enmarañada selva. Muchos pobladores aseguran que en muchas oportunidades han visto las huellas o pisadas desiguales del que dicen Chullachaqui, impresos en el barro, otros dicen que es un demonio que cuida la selva para que no penetren en ella. Cuentan así mismo los pobladores, que en Aymayarí, un bello pueblo enclavado en la selva del Departamento de San Martín a un Km. aproximadamente de la población, se encuentra la guarida o casa de los Chullachaquis. Relatan que un día a horas de la tarde un vecino del lugar llamado Juan Nicolás, después de haber bebido una gran cantidad de masato (licor a base del fermento de la yuca), decidió ir a al chacra para ayudar a su padre quien se encontraba realizando las labores agrícolas. Al pasar por el referido lugar, improvisadamente se le presentó una persona igualita a su padre y sin dejarlo avanzar le dijo; "He venido a esperarle, sígueme vamos a la chacra". Juan Nicolás un poco sorprendido obedeció sin decir una sola palabra siguió caminando junto con su inesperado acompañante por un camino bastante ancho pero a medida que iban avanzando el camino se hacia cada vez más angosto. En ese trayecto sorpresivamente se detuvo y le dijo: "Hasta aquí te he acompañado, tu te quedas y yo me voy, y desapareció del lugar, riendo burlonamente. Recién Juan Nicolás se dio cuenta que se encontraba perdido en un enorme bosque y por más que busco el camino para regresar a su casa no lo encontró. Desesperado ando por el monte llamando con voz en cuello a alguien que pudiera encontrarse cerca para que lo saque del lugar pero nadie respondió. Al darse cuenta los familiares que Juan Nicolás no se encontraba ni en su casa ni en la chacra, de inmediato salieron a buscarlo, logrando localizarlo después de cuatro días de intenso trajín. Pero Juan Nicolás había perdido la razón. Ya en su casa comenzaron a curarlo pero no conseguían volverlo a su estado normal. En vista de que no recobraba el conocimiento decidieron llevarlo a un curandero para que lo tratara. El curandero les pidió que llamaran al sacristán y al cantor de la iglesia y conjuntamente con los familiares del enfermo caminaron hasta el sitio en donde habían encontrado a Juan Nicolás. Al llegar al lugar prendieron las velas que habían llevado y comenzaron en voz alta a llamar al alma de Juan Nicolás. A continuación emprendieron el camino de regreso haciendo sonar la campanilla, cantando y sin mirar hacia atrás, cuando llegaron encontraron que Juan Nicolás se encontraba profundamente dormido y entonces comenzaron a llamarlo diciéndole: "Juan Nicolás, Juan Nicolás..." y después de un largo suspiro Juan Nicolás despertó ya completamente sano y salvo del hechizo del



Literatura

Antes de la llegada de los españoles, en estas tierras existió una rica tradición literaria de carácter oral consistente en canciones, himnos, plegarias, leyendas, mitos, cuentos fábulas, etc. Aunque nos falta mucho por hacer en el camino de la recopilación quizás el dió el primer paso en esta labor haya sido don Enrique López Albújar, quien, en su libro Cuentos Andinos (1920), publicó una hermosa versión de la leyenda Los Tres Jircas.

Periodo Colonial

El único caso estrictamente literario que conocemos en este periodo es el de Amarilis, considerada como una de las mejores representantes de la literatura colonial peruana y que posiblemente vivió a mediados del siglo XVI e inicios XVII.


Su obra Epístola a Belardo (1621), apareció publicada por primera vez en la Filomena de Lope de Vega y consta de 19 silvas; las 18 primeras con 18 versos cada una y la última con 11 versos.

El tema de la Epístola es el amor y la admiración no tanto a la persona de Lope de Vega, sino mas bien a su portentosa obra. Es un amor que se libra de todo lazo o atadura material para convertirse en algo sublime y puramente espiritual.

Entre los cronistas tenemos:

Felipe Guamán Poma de Ayala Alonso Huerta


Periodo de la Emancipación

Durante este periodo de efervescencia política y revolucionaria, solo conocemos algunas manifestaciones literarias relacionadas con un conato de insurrección en el Cuzco (1805) y con el movimiento literario de 1812 comandado por el criollo Juan José Crespo Castillo.

José Gabriel Aguilar y Narvarte Fray Durán Martel


Periodo Republicano Siglo XIX


Género de carácter extra literario como ensayo científico, las crónicas de viajes, etc. Tenemos los siguientes:

Manuel Antonio Valdizán Francisco Esteban de Ingunza

Juan Pérez Achapuri Mariano Dámaso Beraún



Periodo Republicano Siglo XX


A la literatura huanuqueña de este siglo podemos dividirla en dos etapas: la primera finaliza en 1975 y la segunda se inicia a partir de esta fecha.


En la etapa comprendida hasta 1975, surgen algunos nombres de prestigio nacional (Los hermanos Varallanos, Pavletich y Briceño), junto a otros no tan conocidos fuera de nuestro medio pero con obra realmente valiosa. Todos ellos realizaron una labor individual, sin puntos de contacto entre sí y la mayoría desde otros lugares principalmente Lima.


Justiniano López Cornejo Adalberto Varallanos

Miguel de la Mata Luis Rivera Tamayo

Graciela Briceño Ingunza Pedro N. Cardich

Virgilio López Calderón Andrés Cloud

Samuel Cardich Mario A. Malpartida Besada

Esteban Pavletich Trujillo Manuel Nieves Fabián

Luis Hernán Mozombite Victor Dominguez Condezo


Otros

Marcos Duran Martel Diego de Ojeda

Francisco Fernández de Córdova Juan Ponce Vidal

Diego de Aguilar y Córdova Miguel de la Mata

Andrés Fernández Garrido Justiniano

Arlindo Luciano Guillermo

Fauna

En Tingo María y básicamente en el Parque Nacional se puede encontrar una rica variedad de fauna silvestre conformada por al menos 104 especies: 9 de peces, 21 de batracios y reptiles, 38 de aves y 36 de mamíferos.


Entre los batracios y reptiles existen desde grandes mantonas y boas, hasta las pequeñas naka naka (Micrurus sp.).




Entre las aves destacan varias especies como el guacharo (Steatornis caripensis), ave nocturna que nidifica en cavernas, permanece allí todo el día y sólo sale al anochecer en busca de alimento; el gallito de las rocas o tunqui (Rupicola peruviana); el ave conocida como cóndor de la selva (Sarcoramphus papa); así como el otero o relojero (Momotus momota).





Entre los mamíferos destacan el tapir o sachavaca (Tapirus terrestris), el venado rojo (Mazama americana), el sajino (Tayassu tajacu), el tigrillo (Leopardus pardalis), el frailecillo (Saimiri boliviensis) y el pichico común (Saguinus fuscicollis), marsupiales como la Zarigueya o muca.




En los ríos y cochas hay diversidad en peces como el boquichico, el súngaro, la carachama, el bagre, el huasaco y otros.



Danzas del Departamento de Huánuco

Los Negritos


La danza de la Cofradía de los Negritos, constituye la expresión artística y popular más importante del departamento de Huánuco, sus orígenes se remonta al trabajo de los negros esclavos en las haciendas colonial.

En Huánuco esta danza de los negritos va evocando a través del ritmo cadencioso de su danza el esplendor de pasadas épocas virreinales y el trabajo en los campos agrícolas, constituye también una genuina expresión de la alegría por su libertad y emancipación.

Durante la celebración de la Navidad y Pascua de Reyes los integrantes de diferentes cofradías o comparsas bailan en las calles ante toda la población, compitiendo entre ellos en cuanto al lucimiento de su vestimenta agilidad y destreza al compás de una música Afro-Hispana.

El inicio de la danza es realizado por "Los Caporales" representados por dos negros cubiertos sus rostros con máscaras relucientes de cuero, elegantemente vestidos con trajes de terciopelo oscuro, bordados con hilos de oro y plata, cintas de cristal, lentejuelas, se atavían con adornos caprichosos que cuelgan de su pecho y en los hombros llevan charreteras doradas.

Complementan su vestimenta con vistosos sombreros de plumas de colores encendidos, colocándose cascabeles en las piernas para llevar conjuntamente con sonoras campanillas de bronce y gruesos látigos, el compás de su música contagiante, son los que señalan a la cuadrilla los pasos a seguir.

Otro personaje de raída chaqueta y larguísima barba constituye un integrante importante de la danza, es el "Corochano", que representa mediante su máscara a un viejo hidalgo de la nobleza española, quien con su matraca y látigo que agita constantemente gasta bromas al público y asusta a los niños.

Las manifestaciones de alegría y danzas de la cuadrilla de los Negritos con los demás personajes en número de dieciséis, es realizada alrededor de dos figuras centrales "El Turco" y "La Dama" símbolos de la nobleza española propietarios de la hacienda y dueños hasta antes de la liberación de los esclavos de su libertad.

Otro personaje es el "Abanderado", de raza blanca, que cubre su rostro con una careta de dicho color, quien se desplaza entre los danzarines enarbolando una bandera de la libertad.





Carnaval

Fiesta popular y costumbrista, que se festeja del 20 de Enero al 20 de Febrero, Durante su desarrollo se realizan una serie de actos, como la entrada triunfal a la ciudad de Don Calixto, rey del carnaval. También destacan el juego de "Los Compadres" y Las "Comadres", juntamente con el halado, colocación y corte de árbol (Pacae), en los diferentes barrios, el cual es decorado de acuerdo a las costumbres y se danza al compás de la popular cashua y de las mulizas huanuqueñas.



Tuy tuy

Danza guerrera de autóctono origen, no representa una lucha efectiva, sino una exhibición de fuerza, valentía y destreza.

Por su carácter deportivo, los “Mishtis”, personas decentes caballeros de antaño gustaban empuñar el roquel y el barrote del tuy tuy.

No se conoce en forma exacta el significado del nombre de dicha danza, se señala que puede ser de origen onomatopéyico, pues el “Pincullu” al compás de las “Caja”, parece decir: Tuy Tuy Tuy. Otra versión señala que dicho sonido era emitido por los muchachos de las barriadas supliendo con la boca el mencionado instrumento musical.

El origen de su nombre quizás provenga de la denominación de una tribu selvática los “Tuytincanos”.

Danza típica de Llata, en la que participan cuatro a seis personas disfrazadas, con pantalón negro, paño al hombro y cascabeles en los pies.

Los danzantes llevan el siguiente disfraz: Un casquete hecho de dos semicírculos de cuero o cartón unidos por la parte curvada, forrado con tela de un solo color y adornados con plumas cimeras de variados colores, franjas, espejos, lentejuelas, etc.

Mascara de madera preferentemente cobriza; pañolón doblado en triángulo que cubre hombros y espalda; en las mangas, sendos pañuelos blancos que simulan puño de la camisa; en el cinto llevan una faja cuyos extremos caen a los lados; polainas y cascabeles de bronce; saco y pantalones corrientes; en la mano izquierda, un broquel y en la derecha sujeto por una tira de cuero garrote o bastón de lloque.

La danza es ejecutada con estremecimiento y gallardía, consiste en las dos conocidas figuras o mudanzas de la cachua.

Los danzantes ponen a prueba toda su destreza, gracia y resistencia al son del pito y de la caja.

Colocados uno frente a otro, elevan verticalmente los bastones y los broqueles y ponen los pies en movimientos haciendo estremecer el piso.

Según el compás de las música retroceden con los antebrazos cruzados sobre el pecho, como ejecutando una prudente retirada, para luego levantar los brazos y avanzar hacia la pareja con más brillo y resolución.

Al encontrarse frente a frente cuadrillas de danzas de distintos funcionarios o comunidades, se aprecia la más espectacular competencia en la que cada tuy tuy es un atleta y un artista dispuesto a conquistar con su mejor baile la victoria para su cuadrilla.


Inca (apu inca)

Los integrantes de esta danza típica, se presentan vistiendo terno color plomo o azul marino, con capa bordada y corona de plata.

Esta manifestación folklórica se efectúa en las festividades del 30 de Agosto.




Huancas

Es una danza del pueblo de Palanca, distrito de Llata; pero también se baila en otros lugares de la región con algunas variantes impuestas por los pobladores de dichos lugares.

Se cree que sea una danza que recuerda la belicosidad de los oriundos del Valle de Jauja, adoradores del "Allko" y sacrificadores de hombres, que pasaron por tierras huamalianas hacia la selva impedidos por los incas conquistadores.

Los participantes que forman la cuadrilla son en número de 4 o más hombres; casi siempre en número par.

Esta danza se baila en la festividad del pueblo, en la víspera su disfraz es sencillo, pero en el día propio de la fiesta las prendas de vestir son más vistosas: encima de un doble velo (lienzo rojo y blanco tul), un gorro o casquete engalanado con plumas cimeras, cenefa, lentejuelas, espejitos y bordados de oro y plata; máscara de madera con figuras en relieve de culebras, lagartijas, etc. talladas en la frente y carrillo; sobre camisa blanca, recamado cotón sin mangas denominado poncho; cascabeles cubiertos por cortinillas de lienzo; broquel en la mano izquierda.

La danza es guerrera, sus figuras simbolizan las distintas fases de un encuentro de armados combatientes.

La parte de la danza más interesante es la última, llamada "Yauar Mayu" (Río de Sangre), en la que los danzantes, luego de tomar distancias con rapidez, chocan sus barrotes dando a la maniobra visos de realidad.

El final de esta danza es el "Huanca Huanuy" (Muerte del Huanca), en el que el jefe huanca calle muerto; pero debido a las frotaciones y "Shojpi" (curación) que le aplican sus hombres resucita, reiniciando el combate con más fiereza.







Artesanía Huanuqueña

Desde tiempos anteriores a la aparición de la cerámica, en Huánuco existía ya la alta cultura, tal como se aprecia en sitios como Kotosh o Piruru en Tantamayo. Existen también evidencias de los primitivos cazadores que poblaron las alturas de Lauricocha, desarrollando un fino arte rupestre.


En Kotosh, se encontraron unos templos pre-cerámicos pertenecientes a la cultura mito, como el famoso de las "Manos Cruzadas". También se ha identificado una cerámica llamada Wayra Sirka (1800 a.C.) que está emparentada con los tipos cerámicos más antiguos del continente.

Actualmente, entre las líneas artesanales de Huánuco tenemos: cerámica, textilería, trabajos en madera, fibras vegetales (especialmente cabuya), semillas, bordaduría, bambú y pirograbados, etc.


Esculturas talladas en madera

Esta corriente artística de artesanía en Tingo María, data desde comienzos del 70, cuando Luis Pajuelo Storck junto a sus hermanos Rubén y Guillermo empezaron a realizar impresionantes esculturas y tallados en raíces y tallos de los árboles, desde entonces las obras han sido admiradas por turistas de todo el mundo que llegaban a las diversas ferias regionales en que la familia Pajuelo Storck participaban, en la década del '80 se sumo otro miembro de la familia: Enrique Pajuelo M. hijo de Luis quien actualmente continua con este arte.

Este grupo familiar logró muchos premios en la ferias artesanales que participaron siendo la más resonante la III feria Internacional de Artesanía FIAP 93 en donde lograron los 3 primeros lugares en representación de la artesanía de Tingo María ante más de 22 ciudades participantes de todo el perú, siendo adquiridas la mayoría de estas obras por turistas extranjeros y coleccionistas privados.




Bordados

Se elaboran los trajes de los negritos, banderines, vestimenta típica, estandartes, banderolas y cotones






Cerámica

Trabajos de jarras, platos, jarrones, keros, licoreras, floreros, maceteros, replicas de Kotosh y esculturas.




Textilería

Se confeccionan ponchos, mantas, polleras, frazadas, gorros, chuyos, en lana de oveja. Cornoplastia

En cuernos y fibra de cabuya, se elaboran trofeos, porta lapiceros, llaveros, cofres, lámparas, negritos, porta vasos, etc.





Cestos y artículos de mimbre

Se elaboran carteras, cestos canastillas en telas, madera y mimbre.









Principales atractivos del departamento

Tingo Maria

Bella provincia a 139 kilómetros de Huánuco, sobre los 680 metros s.n.m., Se encuentra a orillas del río Huallaga y rodeada de la cadena montañosa "La Bella Durmiente", que semeja el perfil del cuerpo de una mujer recostada de espalda.. Bella provincia a 139 kilómetros de Huánuco, sobre los 680 metros s.n.m., Se encuentra a orillas del río Huallaga y rodeada de la cadena montañosa "La Bella Durmiente", que semeja el perfil del cuerpo de una mujer recostada de espalda.



La cueva de las lechuzas.

Ubicada en las faldas de la "Bella Durmiente", a 11 kilómetros de Tingo María. Es una gigantesca gruta de piedra caliza que alberga en su interior una importante colonia de aves, conocidas como guacharos o santanas, muy similares a las lechuzas.




El boquerón del Padre Abad.

A 196 kilómetros de Tingo María. Es un cañón abierto por el río, muy estrecho, recubierto de vegetación y que presenta bellas caídas de agua.





La cueva de las pavas.

a 15 kilómetros de Tingo María. Acá se encuentra el tramo final de una profunda y estrecha quebrada por donde discurre un riachuelo, formando pequeñas playas y pozos rodeados de una exuberante vegetación.


Huánuco Pampa.

Restos arqueológicos conocidos como los rascacielos precolombinos. Se encuentra dividido en cuatro barrios bien diferenciados.




Principales Atractivos de la Capital

Plaza de Armas.

 Con una bella pileta central construida en 1845 en una sola pieza de 4 metros de altos.. Con una bella pileta central construida en 1845 en una sola pieza de 4 metros de altos.




La Catedral.

Ubicada también en la Plaza de Armas. En el interior posee una colección pictórica de la escuela cusqueña.


Iglesias

de San Francisco, Cristo Rey, San Sebastián, La Merced y San Cristóbal, algunas de las cuales fueron construidas en el siglo XVI. Conservan en su interior bellas joyas arquitectónicas, imágenes únicas en el mundo, retablos tallados y dorados.



Museo de Ciencias Naturales.

Cuenta con más de 5 mil piezas en exposición, entre animales disecados, huacos y cerámicas de diversas zonas.




Kotosh.

Complejo arqueológico con más de 4 mil años de antigüedad. Destaca el Templo de las Manos Cruzadas, primera escultura de América moldeada debajo de uno de los nichos que rodean la habitación.



Andabamba.

Casa hacienda a 8 kilómetros al sur de Huánuco de estructura colonial y que fue habitada por la orden franciscana.



Tomayquichua.

Pueblo ubicado a 19 kilómetros de la capital sobre los 2,000 s.n.m., y donde naciera Micaela Villegas, La Perricholi.



Huácar.

Poblado de clima tropical, a 29 kilómetros de Huánuco. Tiene una de las primeras iglesias construidas en la zona: San Miguel Arcangel, la cual data de 1600.



Reseña Historica

La importancia de este departamento no sólo está en su ubicación geográfica y pasados histórico, sino también en la riqueza de sus tierras, en donde la presencia del hombre se remonta a épocas muy tempranas.



Entre sus ejemplos más característicos figuran "El Hombre de Lauricocha", cuya antigüedad data de 10 mil años antes de Cristo) y los vestigios de la ocupación humana más antigua de América: Kotosh, el templo de las manos cruzadas, que se remonta a 4,200 años a.C.

La zona fue poblada por diferentes etnias, quienes luego de ofrecer seria resistencia al imperio incaico, fueron incorporándose a él, convirtiendo así a Huánuco en vía de paso obligatorio de la ruta Cusco-Cajamarca y viceversa. Testigo de este movimiento es la ciudadela de Huánuco Pampa o Huánuco-Marca.


El 15 de agosto de 1539 es fundada por los conquistadores españoles con el nombre de Huánuco de los Caballeros. De gran movimiento durante el periodo colonial, tuvo escritores importantes, descendientes de los españoles de la conquista.







martes, 9 de noviembre de 2010

Ubicacion , Extencion y Poblacion

El departamento de Huánuco se encuentra ubicado en la zona centro oriental del Perú. Presenta una topografía accidentada con regiones de sierra y selva. Por su ubicación equidistante entre el norte y el sur, la hacen sujeta de un privilegiado clima templado cuyo promedio anual es de los 20°C. Limita con San Martín, Ucayali, Ancash, Pasco y Lima


Tiene una extensión de 35,315 kilómetros cuadrados y su población supera los 600 mil habitantes.



Su capital es Huánuco y entre las ciudades más importantes figuran Tingo María, Dos de Mayo, Ambo, Leoncio Prado y Pachitea.




lunes, 8 de noviembre de 2010

Gastronomia

HUMITAS
Las humitas fueron llamadas "el Pan de los Incas" que se hacían, según refiere en inca Garcilaso, en las festividades y para hacer regalos y convites. Las humitas o humintas, eran bollitos de maíz envueltos en pancas y cocidos al vapor sobre una cama de corontas y pancas. Y en los tiempos felices del incario destruido, nuestros indígenas abuelos despancaban su humita fraganciosa, cocida en anchos pantos de arcilla recocida y tono ocre y se la ingurgitaban con soltura, compartiéndola entera, al caer la tarde, con su mujer de trenzas largas, faldellín multicolor... y sus guaguas profusas."

CALDO VERDE

Esta deliciosa sopa, digestivo por excelencia, se toma después de haber ingerido cualquier plato fuerte, con chancho, cuy, etc. ó simplemente para degustar una sopa exquisita hecha con hierbas oriundas de la zona. Ingredientes: papas blancas, hierva buena, sal, aji rocoto y diente de ajo. Preparación: Se .hace .hervir agua en una, olla agregar .la .papa .picada .en pequeños .trocitos, ajos y sal .al .gusto, .picar .o moler la hierva buena, echar al caldo
cuando la papa este totamente cocinada. Servir y agregar aji al gusto.
El nombre de origen de este roedor en quechua es Jaca o jaka (quechua de Huánuco),nombre que aún lleva en el Perú. Este pequeño animal antiguamente era utilizado como ofrenda para los dioses y como principal alimento, como sustento, para los trabajos de los incas. Su origen proviene de los Andes centrales del Perú. Tiene una antiguedad de 4000 años.
En Huánuco de antaño hablo de los años 60 era infaltable que en cada hogar se crie al cuy para luego en ocaciones especial utilizarlo como platillo principal en sus mesas y que mejor idea que un picante de cuy.


TAMALITOS DE YEMA

Existe evidencia de que las culturas predominantes en México que llevaron el maíz a otras culturas y regiones, también llevaron consigo platos y formas de cocinar el maíz. Siendo el tamal un método sencillo de cocción del maíz, es posible pensar que podría haber sido inventado en alguna de las posibles regiones origen del maíz, es decir desde México, hasta Sudamérica y de ahí llevado a otras culturas y regiones..




TRUCHA FRITA


Muy pocos lo saben, vino del norte, más allá de nuestras fronteras, se habituó, se acostumbró a nuestras frías aguas, a nuestro clima, a nuestro modo de vivir y se quedó entre nosotros, en nuestras mesas, haciendo de los paladares peruanos el trampolín que la ha situado en el lugar en que hoy se encuentra

De cuerpo alargado, con pinceladas azules en el dorso, plateado a los lados y color crema en el vientre, este pez, de aguas limpias y puras, frías y libres de toxinas, llegó al Perú en 1925, cuando la empresa minera Cerro de Pasco Cooper Corporation introdujo la especie “Arco Iris” -pez originario de los ríos del sur de Alaska hasta los del sur de California- para ser criado en la zona de Concepción del departamento de la Sierra Central del Peru



MAZAMORRA DE TOCOSH
este dulce de origen de la sierra peruano tiene algo en particular el sabor es dulce como toda mazamorra pero el inconveniente es el olor fuerte que tiene un olor a podrido muy fuerte debido al tiempo de fermentación de la papa de un aproximado de 6 a 9 meses La preparación de esta mazamorra en particular es que “Se debe hacer hervir agua con canela, clavo de olor y cáscaras de naranja.

Luego, se agrega el tocosh y azúcar. Se mueve a fuego lento durante 15 o 20 minutos y listo para comer”. Lo comenta la chef Rocío Oríhuela.

“Cuando recién está caliente huele mal. Pero cuando ya se ha enfriado poco a poco, el olor va siendo menos penetrante recalca la chef Orihuela.

Esta mazamorra de tocosh es consumida después del parto y para contrarrestar los efectos del resfrío y neumonía. Además, se usa para la curación de heridas, úlceras gástricas y soroche de manera popular.

 

PACHAMANCA

La primera versión de la pachamanca fue la huatía, que al igual que la futura pachamanca era un ritual en el que el hombre y la tierra se alimentaban juntos.

Tanto la huatía como la pachamanca consisten en cocinar dentro de la tierra. Esta ceremonia viene de tiempos prehispánicos, específicamente de los periodos Huari e Inca. Su creación, al igual que las demás ceremonias religiosas pre hispánicas, se dio para rendirle culto a la tierra, símbolo perfecto de la fecundidad, por las bondades alimenticias que proporcionaba al pueblo andino; por ello, en un origen, la pachamanca sólo era consumida con tubérculos.


































viernes, 5 de noviembre de 2010

Canciones

Entre las canciones mas representativas y las cuales traspasaron fronteras con un gran éxito y dejando muy en alto la bella provincia de huanuco tenemos :

LA BANDA REAL DE HUANUCO - CORTE DE ARBOL

LA BANDA REAL DE HUANUCO - CORAZON CORAZON

LA BANDA REAL DE HUANUCO - CUANDO SALI DE MI TIERRA

BANDA ALOMIA ROBLES - GALLITO CARIOCO

BANDA MUSICAL SANTA ROSA - HUANUQUEÑITA PRIMOROSA

BANDA HERMANOS RROJAS DE HUANUCO - TAL VES MAÑANA

Musica

Huayno Wayñu Orígenes musicales: Serranía Peruana Orígenes culturales: Incaico Instrumentos comunes: quena, charango, guitarra, mandolina, arpa, requinto, bandurria y violín. Popularidad: Alta en los Andes El huayno o huayño (quechua: wayñu ) ? es un importante género musical y de baile andino de origen incaico y actualmente muy difundido entre los paises andinos que formaban parte del Tawantinsuyu, principalmente en Perú y Bolivia. El huayno adopta diversas modalidades, según las tradiciones locales o regionales; y en cierta forma representa la adhesión popular a la cultura del terruño. Es considerado el baile andino por excelencia. El hombre ofrece el brazo derecho para invitar a bailar, o pone su pañuelo sobre el hombro de la mujer; luego se efectúa el paseo de las parejas por el recinto; y finalmente el baile, que consiste en un zapateo ágil y vigoroso durante el cual asedia el hombre a la mujer, frente a frente, tocándola con sus hombros al girar, y sólo ocasionalmente enlaza su brazo derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la música. Sus movimientos son alegres y picarescos. Su estructura musical surge de una base pentatónica de ritmo binario, característica estructural que ha permitido a este género convertirse en la base de una serie de ritmos híbridos, desde la cumbia hasta el rock andino. Los instrumentos que intervienen en la ejecución del huayno son la quena, el charango, la mandolina, el arpa, el requinto, la bandurria, la guitarra y el violín. En algunas variantes del huayno intervienen bandas típicas, que añaden instrumentos como las trompetas, el saxofón y el acordeón. Por otro lado, aunque son géneros muy diferentes, en la sensibilidad popular el huayno está más vinculado en el Perú a la marinera de lo que aparenta, como lo recuerda este estribillo de marinera serrana: "no hay marinera sin huayno / ni huayno sin marinera / cholita pollera verde / para ti va la tercera".

jueves, 4 de noviembre de 2010

El Hermozo Huanuco



Huánuco es una ciudad de la parte nor-central del Perú, capital del Departamento de Huánuco, situada a aprox. 1.900 msnm en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes en un valle formado por el río Huallaga



Fue fundada el 15 de agosto de 1539 bajo el nombre de La muy noble y leal ciudad de los Caballeros del León de Huánuco, por el comandante español Gómez de Alvarado y Contreras, en las pampas de Huánuco Viejo, antigua comarca Yarowilca, de la que fue trasladada al valle del Huallaga por el capitán Pedro Barroso, debido a los continuos ataques del ejército yarowilca mandado por Illa Túpac.


Huánuco tuvo importante participación durante la guerra de la independencia y en la guerra con Chile. En Huánuco, se organizaron múltiples batallones de guerrillas y montoneros que combatieron a los chilenos en la Campaña de la Breña, los más destacados de estos cuerpos de guerrilla estaban comandados por el coronel Leoncio Prado.